¿Qué es el porteo? ¿Por qué portear?

En el post anterior he tratado el tema de la crianza de apego y, me interesaba también, para quién no esté familiarizado, dar a conocer el porteo.
 Esta forma de transportar a los niños que ya se hacía por nuestras antepasadas y en diferentes culturas, hoy en día, está cogiendo fuerza y se practica cada vez más.

Para explicaros el porteo he recurrido a la web aupabambino, donde son expertas en este tema.
¿Qué es el porteo?
El porteo es una forma de crianza en la que llevamos a nuestros hijos con nosotros.  Es decir encima de nosotros. No debería resultarnos raro, ya que la mayoría de los mamíferos hacen esto, y también nuestros antepasados lo han hecho durante siglos.
Esto les permitía poder atender las necesidades familiares (ir a buscar agua, lavar, buscar alimentos…) aunque tuvieran un niño pequeño, porque lo llevaban cargado a todos partes, al mismo tiempo de esta manera  lo protegían de los posibles peligros del entorno.
En nuestra era, apenas hay peligros y tenemos a nuestro alcance muchos sistemas alternativos como (cuna, carros, hamacas…) que han hecho que las madres no tengamos la necesidad de llevar cargados a  nuestros hijos.
Entonces ¿Por qué portear?
Si tenemos en cuenta que el recién nacido ha estado durante 9 meses dentro de su madre oyendo su latido cardiaco, escuchando su voz, y en un constante movimiento, una vez fuera deberíamos intentar que estuviera en un entorno lo más parecido a la vida dentro del vientre materno.
Por eso los bebes que son porteados lloran menos, se sienten más seguros, se refuerza el vinculo entre el niño y los padres, y se afianza la lactancia materna, porque se le ofrece más veces el pecho.
Al mismo tiempo las mamas pueden realizar cualquier actividad, ya que con el porteo las manos quedan libres.
Por eso las mamas que portean están más seguras, más tranquilas, duermen mejor, en definitiva disfrutan más de su maternidad.
 ¿Qué es un portabebés?
Es la herramienta que permite a los papas llevar a sus hijos cerca, y así poder realizar a la vez otras tareas como cocinar, leer, o realizar cualquier actividad mientras el niño duerme, mama o simplemente esta disfrutando de su madre.
Portabebés ergonómicos: son aquellos que respetan la anatomía y fisiología del niño y del porteador. Hay diferentes tipos de portabebés, cada familia es la que debe elegir el que se adapta mejor a sus necesidades.
-     Fulares.
-     Fulares elásticos.
-     Bandoleras.
-     Portabebés de origen asiático. Mei-tai.
-     Portabebés simples: Pounch y Tonga
 Ventajas del porteo para el niño.

-   Están más tranquilos y seguros ya que están en contacto directo con su madre. Por tanto lloran menos.
-   Duermen más horas y durante periodos más largos.
-   Se reduce el cólico del lactante, ya que el movimiento continuo, la posición vertical y  el calor que le da la madre favorece la digestión y la salida de gases.
-  Se afianza la lactancia materna ya que el bebe está en contacto directo con el pecho de la madre, lo coge con mayor facilidad y en cualquier momento.
-  Se favorece un vínculo y un apego adecuado entre la madre y el niño, con la importancia que tiene este para el desarrollo evolutivo del niño.
- Tiene un mayor desarrollo de todos los sentidos ya que el porteo constituye una estimulación multisensorial, ayudando al sistema nervioso a activar sus funciones al máximo.
Ventajas para las madres.
-   Tienen mayor libertad y autonomía para realizar cualquier actividad, ya que pueden estar con su hijo y al mismo tiempo realizar cualquier actividad ya que tienen las manos libres.
-   El vínculo afectivo es mayor en las madres que portean, ya que el contacto físico prolongado entre ambos despierta sensaciones de amor, protección, seguridad…
-   A nivel fisiológico las madres tienen más fortalecidos los músculos de las lumbares, cervicales y del abdomen  ya que día a día se van ejercitando. Primero con poco peso (bebe recién nacido) y después con un niño mayor.

¿Qué significa Crianza con Apego?

En los últimos años se lee, en webs, blogs, redes sociales,... cada vez con más fuerza, los términos crianza con apego, porteo y colecho.

Este post lo  quiero dedicar al primer concepto, crianza con apego; para ello he buscado su definición en diferentes portales de internet y he seleccionado algunos para ilustraros con más precisión. (Si queréis ampliar la información os dejo los enlaces).

¿Qué significa criar con apego?

Educar con apego no es criarlos debajo de una campana de cristal, no es evitar que ayuden y tengan responsabilidades dentro del hogar y en su vida diaria, es simplemente atender sus miedos, sus tristezas, sus necesidades. Ofrecerles las ocasiones para aprender y para prepararse poco a poco, a su ritmo, para la vida real es la mejor actitud.                       Pedagogía Blanca


Ocho principios de la crianza con apego   Wikipedia
  1. Preparación para el embarazo, el nacimiento y la paternidad
  2. Alimentación con amor y respeto
  3. Respuesta sensible a las necesidades del bebé desde que nace
  4. Contacto materno el mayor tiempo posible
  5. Propicio del sueño seguro físicamente y emocionalmente
  6. Propicio del cuidado cariñoso constante
  7. Práctica de la disciplina positiva
  8. Búsqueda del equilibrio entre la vida personal y familiar

Estos padres tratan de comprender las necesidades psicológicas de sus hijos, con la finalidad de no hacerse expectativas poco realistas de la conducta infantil. La disciplina para esta filosofía toma en cuenta la edad del niño para evitar la frustración que se produce cuando se esperan cosas más allá de la capacidad del pequeño. Disciplina significa orientar a los niños, mostrarles las consecuencias naturales de sus actos, la escucha, la modelización y descarta los medios punitivos como el cachete o el tiempo fuera.                                Educar para un Nuevo Mundo 



Por definirla de algún modo, en la educación habitual, la que recibimos la mayoría de adultos de hoy en día, se considera al niño como un ser con capacidad e intención de tomar el control de todo cuanto le rodea, y sobretodo de sus padres, y el objetivo es controlarle, limitarle y doblegarle para evitarlo.



La crianza natural, en cambio, tiene una visión menos catastrofista de las intenciones de los bebés y niños e intenta entender su mundo emocional, tratándoles de un modo más respetuoso, en muchas ocasiones de tú a tú, con el fin de permitir a los niños que sean ellos mismos (y no exactamente lo que los padres quieren que sean), que sean libres (pero respeten la libertad de los demás) y que sean responsables, amables y honrados porque crean que deben serlo.                                                            Bebés y más  


En definitiva, criar con apego es criar con amor y respeto; atendiendo y entendiendo las necesidades del niño en cada etapa de su vida.

¿Qué es colecho?

Colecho, junto a crianza de apego y porteo, es un concepto relacionado con la maternidad y paternidad que, cada vez va teniendo más auge y, que he querido que, todas aquellas personas que lo desconozcan se familiaricen con el término y su posterior práctica si lo desean.

Para ello, desde la web crianza natural nos han concedido una entrevista donde nos explican qué es el colecho, cómo y por qué practicarlo.pincha aquí



Cumplir el Horario de Estudio

Cumplir con el horario de estudio establecido no siempre es posible.

 Expresiones como: "una hora para hacer dos ejercicios" o "toda la tarde para hacer los deberes y ¡no tenía tantos!" las repiten cada día muchos padres.

¿Por qué para algunos niños se eterniza la hora de estudio?

  • Es importante que no vea esa preocupación o desesperación, tu hijo en ti, cuanto más tiempo poco productivo en las tareas, menos tendrá para jugar o hacer otras actividades.
  • Pregúntale qué le pasa, si necesita ayuda si tiene algún problema que desconozcas; siempre en un tono conciliador y, si es así, ayúdalo.
  • Plantéate si tu ayuda es suficiente o necesita apoyo externo como una academia o profesor particular.
  • El espacio de tiempo ha de ser suficiente para que sea posible terminar los deberes.
  • Si tiene actividades extraescolares sería práctico hacer un horario de tarde para delimitar los tiempos.
  • No castigar con no llevarlo a las actividades, a jugar o ver los dibujos, si los deberes hay que hacerlos antes, decirle que asistirás más tarde; cuando haya terminado.
  • Si, finalmente, se esfuerza en terminarlos en el tiempo establecido pero, no lo consigue, podéis negociar para acabarlos a la vuelta.


No olvides motivarlo positivamente, decirle lo contenta que estás de su esfuerzo y de que se lo pueda pasar muy bien haciendo otras actividades.

Cada niñ@ es diferente, si no encuentras respuesta a tu problema, pregunta en el formulario de contacto.






Cómo Organizar el Tiempo de Estudio.

Organizar el tiempo de estudio parece fácil pero, no lo es si tu hijo no quiere ponerse a hacer las tareas o no cumple con el horario, para que esto no ocurra es fundamental establecer el hábito de estudio.

Para organizar el tiempo de estudio hay que tener en cuenta la edad del niño, qué cantidad de asignaturas y deberes trae cada día.

Lo ideal sería dar un repaso a todas las materias estudiadas en clase y preparar las del día siguiente.



Recomendaciones para organizar el tiempo de estudio.


  1. Siempre a la misma hora.
  2. Seleccionar las tareas.
  3. Empezar por la que el niño crea que es más difícil.
  4. Corregir sin arreglar los errores, sólo indicarlos para que los detecte el niño.
  5. Explicar las dudas.

Funciones de los padres durante el estudio
  • Recuerda que eres su apoyo, no la persona que da respuesta a todo lo que no sabe. 
  • Hay que motivarlo para que se esfuerce en resolver las dudas y los problemas. 
  • Sólo si, después de intentarlo, no encuentra la respuesta a su duda, dísela o ayúdalo a encontrarla.
  • Si no tienes paciencia y crees que tu hijo es demasiado lento, mejor haz otra cosa y vuelve para corregir y repasar.
  • Cada niño tiene un ritmo diferente, no lo compares con otros ni le digas que se dé prisa.

Si te surge alguna duda plantéala en el cuestionario de contacto.

Técnicas Básicas de Estudio.

¿Qué técnicas utiliza tu hijo para estudiar? ¿Quién enseña a l@s niñ@s a estudiar? Desde la escuela Primaria se oyen expresiones de, "mi hij@ tiene un control" o "un exámen". En teoría a estas edades, sólo el hecho de ir a clase y atender debería ser suficiente para sacar con éxito cualquier prueba pero, no siempre es así, hay que repasar o estudiar en casa.

Técnicas Básicas de Estudio (para cualquier edad).
  1. Lectura rápida del tema
  2. Lectura comprensiva
  3. Subrayar las ideas fundamentales
  4. Tachar palabras difíciles de recordar y sustituirlas por sinónimos
  5. Escribir en una hoja a parte lo subrayado, si en el libro no está demasiado claro
  6. Estudiar comprendiendo, no sólo memorizando
Parece un proceso tedioso, pero si enseñas a tu hij@ a hacerlo así, con la práctica ahorrará tiempo. 

Para que estas recomendaciones sean útiles es fundamental que el niño haya adquirido un buen hábito de estudio y una óptima comprensión lectora. 

Si tienes alguna duda sobre este tema u otro relacionado con tu hij@, deja tu pregunta en el cuestionario de contacto.

¿A qué lugar del Planeta te irías con tu Hij@?

¿A quién no le gusta viajar? ¿A qué lugar del Planeta te irías ahora mismo? ¿Por qué no lo haces? No siempre podemos hacer todo lo que nos gustaría, ¿verdad?

Hoy podremos viajar a donde queramos muy ligeros de equipaje. Sólo necesitamos un mapa o un globo terráqueo, un dedo y a tu hijo.

Esta va a ser una manera muy divertida de que el niño aprenda geografía e historia y, otros conceptos importantes, sin que se dé cuenta, que es lo mejor.

No pienses que tu hijo es demasiado pequeño, a partir de dos años puedes adaptar el juego a su capacidad de entendimiento.

Situaros delante del mapa (puede ser del mundo, de tu pais, comunidad o localidad, queda a tu elección), si no tienes globo terráqueo, puedes comprar un mapa de papel en la papelería, sacarlo de internet o utilizarlo en la pantalla del ordenador.

Dile a tu hijo que señale donde quiera.

Busca el lugar en internet, si no tienes demasiada información del sitio escogido.

Háblale de cómo se puede llegar, compara lo lejos o cerca que está el lugar de donde vivís, de los hemisferios, de peculiaridades del lugar, de la estación del año en que están, de los mares cercanos...

Si es demasiado pequeño para atender a explicaciones complejas, con un muñeco pequeño jugar a que está viajando y simplemente di el nombre del lugar.

A algunos niños les divertirá el juego y otros estarán a penas unos minutos jugando, el tiempo no es importante, habrán estado escuchando datos que antes, quizás, no conocía pero que les van a ser familiares cuando en el colegio se los repitan facilitando su aprendizaje.

Sin daros cuenta habréis pasado un tiempo muy productivo con vuestro hijo dando rienda suelta a la imaginación.

Cuando los peligros se convierten en aprendizajes

Desde que los niños empiezan a gatear y, posteriormente a andar, la casa se vuelve un lugar lleno de peligros para ellos por su inmensa curiosidad (los enchufes, las esquinas de los muebles, las puertas...).

Los padres se afanan en proteger todo con diferentes artilugios para proteger a sus pequeñ@s.

Como todas las etapas, esta también irá desapareciendo, paulatinamente, cuando el niño comprenda y asimile qué comportamientos conllevan peligro.

Este es el momento de, pasar de la imitación al aprendizaje, ¿cómo? Un ejemplo.

Hasta ahora, cada vez que tenías que utilizar la caja de herramientas para hacer algún arreglo, lo hacías
cuando tu niño no estaba o alguien lo mantenía lejos de lo que considerabas que era peligroso (tornillos, martillo, alicates,...). Pues bien, en este momento, podrías invitarlo a que te ayude (por ejemplo, a pasarte las herramientas, a sujetarlas, enroscar o desenroscar un tornillo...) y, a su vez, que vea como haces la reparación. Déjale claro, antes de empezar que sólo lo puede hacer cuando haya un adulto.

Cuando los niños son pequeños se les invita a colaborar en casa con tareas sencillas, acorde con su edad, pero, en función de que vayan cumpliendo años, hemos de dejarlos a que ayuden en tareas un poco más complejas que, no sólo puede que se diviertan haciéndolas sino que pueden ser muy útiles en el futuro.

¿Quieres qué tu hijo mejore en Matemáticas y Comprensión Lectora?

Las Matemáticas y la Comprensión Lectora son las áreas educativas en las que más fallan los niñ@s según el Informe Pisa y, con seguridad, para todos los profesionales de la educación.

Comprender y razonar son dos capacidades, altamente importantes, que han de desarrollar todos los niños desde que empiezan la escolarización, con la ayuda de padres y profesores.

El ajedrez, un juego casi desconocido para los más pequeños de la casa, es una herramienta muy útil para conseguir lo anteriormente dicho.

Gari Kasparov, gran maestro del ajedrez, en una entrevista a Radio Nacional de España y, tras una reunión en el Ministerio de Educación distinguió entre ajedrez escolar y ajedrez educativo.

"Una cosa es introducir la práctica del ajedrez en el colegio como deporte al estilo del fútbol o el baloncesto y, otra muy distinta utilizarlo como herramienta educativa; ya sea como asignatura o, como apoyo para explicar otras asignaturas especialmente, matemáticas".

¿A qué edad debe impartirse el ajedrez en la escuela?


"Si hablamos del efecto educativo, debe ser antes de los nueve años, la edad ideal sería entre los seis y los ocho".

"Los resultados de las pruebas realizadas en países muy distintos indican que, los niños ya han desarrollado su capacidad para tomar decisiones antes de los nueve, por tanto, antes de los ocho o nueve se puede conseguir un gran resultado en la formación de esa capacidad".

Después de los nueve años el cerebro es menos flexible, es más plano".


Por lo tanto, no se trata solo de aprender a jugar al ajedrez sino que se puede convertir en un método complementario en enseñanzas como las Matemáticas y la Comprensión Lectora.

El ajedrez es un recurso muy económico del que se pueden sacar muchos beneficios en el desarrollo de distintas capacidades mentales y, que si en el colegio no  imparten su aprendizaje el niñ@ lo puede aprender en casa. 

Aunque, según Kasparov, hay que empezar antes de los nueve años y tu hijo sobre pase la edad, no dudes en enseñarle porque también le será muy útil.

Así que, sácalo del cajón, limpiale el polvo y empieza presentándole a tu hij@ la piezas que lo componen.



Cuentos y música: el mundo de los libros-disco.

Por boolino.

Abrid bien las orejas y los ojos porque os hablamos de libros-disco. Actualmente hay muchas editoriales que apuestan por esta alianza entre música y literatura conocedoras de los beneficios y los buenos resultados que la unión supone; hoy, os recomendamos tres de los que más nos han gustado últimamente. Mira y escucha.


Introducción a la música de concierto. Seres fantásticos, de Ana Gerhard, ilustrado por Claudia Legnazzi y editado por Océano Travesía.

Seres fantásticos es un catálogo musicado de todos los seres que pueblan la literatura y han vivido a través de los siglos en las mentes de niños y adultos. La autora reúne una serie de obras musicales que han buscado su inspiración en estos mundos mágicos y sobrenaturales y ha creado un catálogo en el que explica uno por uno todos esos seres maravillosos.
Cada pieza musical se corresponde con dos páginas del gran álbum y complementa las historias y leyendas que la autora nos ofrece. La voz que va introduciendo las obras nos indica el título y a qué compositor pertenecen para que podamos ir leyendo las historias a medida que vamos escuchando las melodías. Desde La cabalgata de las valquirias, al CascanuecesLa flauta mágica y otras famosas obras a algunas menos conocidas.
Un libro que busca acercar la música clásica a los niños de manera divertida e interesante, en relación con la vida, con la literatura, con el día a día. En las páginas encontraremos la descripción ilustrada de todos los seres acompañadas de guías de audición que nos indican el tono de las voces, información sobre los autores, el sentido de la canción… Además de una brevísima biografía sobre el compositor de la pieza.
Un libro completísimo que une música, literatura y divulgación de manera espectacular y que permite adentrarse en el mundo de la música clásica de manera sencilla, atractiva y enriquecedora con el objetivo de que el lector entienda las historias que hay detrás de muchas piezas de música clásica.
Las ilustraciones son un elemento fundamental para dar color y dar forma a los personajes que van inundando las páginas del libro. Una obra espectacular con la que niños y adultos descubrirán numerosos detalles de las piezas de música clásica más famosas y disfrutarán descubriendo los entresijos de muchos de sus personajes favoritos.
Concluye con un glosario de términos musicales para que al lector no se le pase ni uno solo de los vocablos que se le puedan hacer extraños y una cronología para ubicar de manera fácil a todos los compositores que aparecen y el período histórico en el que vivieron.

La invisible brisa, de Pedro López de la Osa, ilustrado por Xavier Salomó y editado por SM.
La naturaleza es la encargada de orquestar esta bonita fábula, casi una pieza musical en el que cada elemento está en armonía con los demás para explicar una historia en la que los animales están rendidos por el calor del sol. Estos deciden ir a buscar a los cuatro vientos para que les consiga algo de frescor, sin embargo, y aunque todos lo intentan, ninguno acaba de enfriar el bosque, hasta que la sabia Luna encuentra la solución.
Un cuento poético y sencillo que envuelve al lector en un ambiente relajado y tranquilo, como llevado por los vientos y las armonías del bosque. La metáfora musical no es gratuita; el libro viene con un CD en el que una serie de instrumentos nos van “contando” la historia, junto a la voz del narrador, con una cadencia pausada y muy relajante. Un libro especialmente recomendado para los momentos previos al sueño.

Un cuento sin estridencias, reposado, en el que cada cosa está en su lugar y la naturaleza funciona como ese gran ser, vivo y mágico, regulado por sus propias leyes. Las ilustraciones de Xavier Salomó, grandes y a doble página, captan perfectamente la esencia de la historia, que, aunque sencilla, transmite muy bien la sensación de calma y grandeza que encontramos en el bosque. Dan el equilibrio preciso a una historia ya de por sí armónica.

Arrorró mi niño. Cancionero de cuna, VV.AA, editado por Ekaré.
No podíamos hablar de libros-discos sin incluir un disco de nanas para bebés. Una práctica que no sólo refuerza los vínculos familiares y que mantiene la tradición de la transmisión oral de padres y madres a hijos, sino que repercute muchísimo en su desarrollo del lenguaje, le acostumbra a escuchar sonidos diferentes y variados y estimula su oído. Aunque lo más importante es que les resulta increíblemente agradable.

Arrorró mi niño es un cancionero de cuna tradicional que reúne canciones de países hispanoamericanos y que viene acompañado por un CD con las nanas interpretadas por El taller de los juglares.
Una dulce propuesta de Ekaré para que el bebé disfrute con las melodías y se empape de canciones y palabras desde su nacimiento.


El desarrollo infantil y la música

Las recientes investigaciones demuestran que los recién nacidos y los niños y niñas muy pequeños son individuos extraordinariamente sofisticados y que en los primeros años de vida se produce un alto  número de conexiones cerebrales que dan la oportunidad de desarrollar un amplísimo espacio de aprendizaje natural para incrementar las aptitudes potenciales con las que cada uno nace.

También se ha comprobado que los bebés tienen preferencias musicales (Ilari, Trehub), se mueven con la música inmediatamente después del nacimiento (Cain, Cassidy & Standley) reaccionan a la música que han escuchado en el útero (O’Connell), poseen la habilidad de organizar los sonidos ‘dentro’ de la música (Hefer, Trevarthen).

Desde la  Educación Musical temprana  aplicamos todos los conocimientos que tenemos sobre la importancia de la música en el desarrollo infantil. A través de ella  potenciamos  la relación mamá-papá-bebé y proporcionamos sensibilización, amor y placer hacia la música. La actividad musical refuerza los lazos afectivos familiares a través de una experiencia compartida que permite establecer dentro de la familia una relación basada en la escucha y el diálogo.
Las investigaciones de E. Gordon nos muestran que la música se aprende del mismo modo que el lenguaje.

Este investigador ha observado como los niños y las niñas, desde el nacimiento, viven inmersos en un mundo verbal lleno de situaciones lingüísticas pero ninguno de nosotros esperamos que nos comprendan ni que nos respondan. Las mamás hablan a sus hijos continuamente, de forma correcta y compleja sin esperar en ningún momento una respuesta por parte de ellos. De este modo se les está enseñando no sólo a hablar sino también a comunicar.

 El proceso en el caso de la música es similar. En un primer momento se produce la absorción de los estímulos externos que les proporciona el entorno para finalmente poder construir un pensamiento musical y una expresividad artística de lo ESCUCHADO.

Gordon, partiendo de estas observaciones formuló los fundamentos de la Music Learning Theory que se basa en lo siguiente:

Todo el mundo nace con una cierta aptitud musical. Aunque es innata, también se ve afectado por la calidad del entorno.
• Cuanto antes un niño recibe una adecuada estimulación musical más se beneficiará de ella a lo largo de su vida.
• A través de la aculturación el niño desarrolla un “vocabulario auditivo".
• El aprendizaje comienza con la diferenciación entre "igual" y  "diferente", como categorías básicas de la cognición (aprendizaje discriminatorio).
• A través de la escucha, el canto y el movimiento se pueden  desarrollarse representaciones mentales. Estas necesitan ser activadas en el aprendizaje inferencial.
• La activación de las representaciones mentales se llama "audiation"  ("pensar en música").
• El aprendizaje musical se desarrolla en etapas secuenciales.
• Los agentes más eficientes en la educación musical infantil son el  cuerpo, la voz y el movimiento.




En las sesiones de música para bebés tratamos de crear una comunidad sonora formada por padres, madres, educadoras y bebés que genere relaciones personales y  estímulos musicales diversificados (melodías, tonos, modos, ritmos, armonías etc) para proporcionar a los pequeños un contexto musical idóneo para el desarrollo integral de las capacidades con las que nacen. 

Si quieres saber más sobre este tema entra en http://cantoprenatalgranada.blogspot.com.es/

¿Conoces la importancia de la música antes del nacimiento?

Desde antes del nacimiento, la voz humana funciona como una herramienta musical social, conectando al bebé por nacer con el mundo materno.

Las primeras interacciones entre la mamá y el bebé se producen a nivel molecular y en los intercambios celulares durante los primeros días de la gestación (Moratalla, 2009). Es ahí, en el origen de la vida, donde el ser humano comienza a relacionarse con su madre gestante.

La música se transforma en el puente que le permite vincularte con tu bebé antes del nacimiento, lo que lleva a disfrutar más del embarazo, a la vez que puede elaborar los diferentes aspectos que, de forma consciente o inconsciente, ejercen cierta influencia en el mismo.

El bebé escucha por dos vías: la auditiva y la sensitiva. Pero existe un elemento que deberemos tener en cuenta: lo que la madre siente al escuchar y al hacer la música.

La música ayuda a crear un espacio, podríamos decir invisible, que se construye antes del nacimiento del bebé y que perdura en el tiempo.

Beneficios:

A nivel físico:

Crea espacios corporales a través de la voz. Favorece la consciencia y el conocimiento corporal y ayuda a mejorar la postura.
Trabaja de manera consciente la respiración y su uso en la etapa prenatal.
Actúa como analgésico natural.

A nivel emocional:

Permite comunicar al bebé sentimientos y emociones a través de la voz y la vivencia musical. El bebé percibe la voz de la madre desde las primeras semanas en su vientre, primero con vibración y más adelante con sonido.
Crea un vínculo fuerte con el bebé desde el primer momento.
Potencia la expresión emocional a través de la voz cantada.

En definitiva:

Permítete vivenciar el bienestar que te aporta tu voz cuando te relajas y la dejas fluir intuitivamente y comunícalo a tu bebé, tu niñ@ interior y a tu entorno.

Si quieres tener más información sobre canto prenatal, entra en el siguiente enlace: http://cantoprenatalgranada.blogspot.com.es/
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...